martes, 22 de junio de 2010

Caso Clínico 1


1- ¿Qué tipo de problema se ha producido entre el paciente, su madre y la dermatóloga?


Uno de los problema es la mala comunicación de la dermatóloga con su paciente, tanto con la madre como con Jorge, puesto que no explica de manera adecuada lo que le sucede al niño; no explica directamente a Jorge lo que le sucede, ya tiene edad suficiente para entender que es algo temporal, que no es contagioso y que no le pasará nada malo.

Respecto a la madre, no aclara sus dudas cabalmente, no educa no informa acerca de las alternativas de tratamiento, no toma en consideración el hecho de que la madre diga que no tienen problemas que causen una enfermedad psicosomática.

La dermatóloga tiene como deber descartar una causa orgánica primero, agotar todos los recursos y luego por último plantear el diagnóstico de enfermedad psicosomática, después de haber descartado las otras causas de su problema.

Además a esto se suma el hecho que la cita médica se dio para dos meses posteriores a la primera consulta lo que provoca que la madre se frustre aún más debido a que no le entregan una solución a su problema, una respuesta con la cual ella quede tranquila, teniendo la seguridad de que se está haciendo lo que corresponde, haciendo lo posible por sanar a Jorge.

2- ¿Se podría haber prevenido esta situación? ¿Qué rol ha jugado el médico general?


Si, la situación era prevenible y todo parte con que el médico general se hubiese dado el tiempo de explicar tanto a la madre como a Jorge de lo que se trataba su alopecia: las posibles causas, los posibles tratamientos, dando la mayor información posible al respecto, entregando alternativas y que con esa información en conjunto se tomara una decisión, teniendo en cuenta que para ser atendido por la especialista pasarían 2 meses.

3- Defina el dilema ético ¿qué cursos de acción son posibles?


Dilema ético: la no práctica de la beneficencia, los médicos no están relizando su trabajo, pues no han dado solución al problema en 2 meses y ahora va a tener que esperar nuevamente para tener una cita con la psicóloga y optar por una "solución posible", porque aún así no se tiene la certeza de que va a recibir respuestas concretas.

Además, en esta relación no se está respetando la autonomía del paciente, el médico está simplemente tomando decisiones sin tener en cuenta el punto de vista de la madre, sin saber qué es para ella lo beneficioso par su hijo.

Los cursos de acción pueden ser muchos, como haber repondido todas las dudas de la madre por parte del médico general o por la dermatóloga, haberse tomado el tiempo de explicar las posibles causas de la alopecía y los posibles tratamientos, instruir de por qué esperar la opinión de la dermatóloga es importante, la dermatóloga indicar por qué es bueno esperar a la psicóloga, pero independiente de las soluciones todas ellas tienen en común que lo necesario es una adecuada relación médico-paciente, en la cual lo primordial es la buena comunicación.

4- Un punto central en este caso es definir cuál es el mayor bien para el paciente, ¿por qué? ¿cómo se resuelve este punto?


Es necesario definir cuál sería el mayor bien para el paciente, porque según esto es como corresponde actuar; si el niño saldrá beneficiado de esperar dos meses para acudir al dermatólogo sin ser perjudicado esta bien que sea así, de lo contrario no sería lo correcto, lo mismo se puede aplicar en el punto de que deba ir a la psicóloga de antes recibir un tratamiento dermatológico.

Este punto tendría solución si desde un comienzo se explicara a la madre los pro y contras de esperar a la dermatóloga antes de recibir cualquier indicación del médico general, manejando ella la información de que su hijo no saldrá perjudicado por esperar para recibir un tratamiento, sino de lo contrario va a salir beneficiado, y así, el paciente, en este caso la madre, podrá decidir autónomamente por la mejor opción para su hijo en conjunto con el médico; lo mismo es aplicable al momento de plantear la dermatólogo que lo mejor es visitar al psicólogo antes.

5- ¿Qué piensa sobre el modelo de relación médico-paciente de tipo paternalista y la pediatría?


En el modelo paternalista el médico discierne que es lo mejor para el paciente sin la participación de este último. Su práctica en la pediatría puede ser aceptada o no según la situación específica en que se aplique. Estaría aceptada en el contexto de una urgencia en la cual la decisión de qué curso seguir frente a distintas opciones de tratamiento no es posible llevarla a cabo con los padres del niño (o responsable de él según sea el caso) debido a que se está poniendo en peligro una vida y cada minuto cuenta. La aceptación de este modelo se presenta en cualquier tipo se situación de urgencia y no tan sólo en el ámbito de la pediatría.

Otra situación en la cual este modelo pudiese ser aceptado es aquella en la que se ha intentado establecer un modelo deliberativo (el cual tiene por objetivo ayudar al paciente a determinar y elegir entre todos los valores relacionados con su salud y que pueden llevarse a cabo en el acto clínico, aquellos que son los mejores),pero pese a ello debido, ya sea a creencias religiosas u otra razón, los padres toman la decisión de optar por un curso que no es beneficioso para el niño, sino por el contrario es perjudicial, trayendo consecuencias negativas para su salud y bienestar. Aquí, como médicos tenemos el deber de cumplir ciertos principios uno de ellos es la no maleficencia, que en este caso entra en conflicto con la autonomía del paciente (ejercida por los padres), pero hay que considerar que la no maleficencia es un mínimo y además las creencias de los padres no siempre a futuro serán las mismas que las de sus hijos.

En las otras situaciones de la vida cotidiana hay que promover un modelo deliberativo, puesto que si aplicamos el modelo paternalista estamos asumiendo que tanto el paciente como el médico tienen los mismos valores y puntos de vista de qué es beneficioso, lo cual en muchas ocasiones no es así.


No hay comentarios:

Publicar un comentario